Archivos de Etiquetas: conferencias
Coñecías as utilidades da criptografía?
A semana pasada tivemos unha charla do programa A Ponte no centro que intenta amosar os estudos univesitarios a estudantes de secundaria e bacharelato.
Desta volta, dende a Facultade de Matemáticas, achegáronse para falar de criptografía dende un punto de vista histórico, descubrindo como o mundo da protección de datos e identidades, remóntase ao emperador César Augusto ou incluso antes. Os nosos alumnos daban ideas sobre como mellorar o primeiro sistema criptográfico rexistrado que se desenvolveu na época romana e así descubrir como avanzaban os sistemas de codificación e descodificación de mensaxes ata maior complexidade. Desde os romanos, ata a Alemaña nazi, pasando pola mafia italiana ou, nos nosos días, polos bancos, os modelos de criptografía serviron para enviar mensaxes ocultas, para salvar vidas durante a Segunda Guerra Mundial ou para desmantelar redes criminais. Cada un dos exemplos de aplicación foi máis interesante e tamén, comprender que son indispensables para a vida tal e como a entendemos hoxe (certificados dixitais, tarxetas persoais…). Tan esenciais, que sen eles, colapsaría un sistema que nos levaría ao caos.
Non obstante, non estamos tan lonxe diso, xa que os ordenadores cuánticos que se están a desenvolver están preto de poder descodificar o sistema de cifrado máis empregado polas entidades que xa forman parte da nosa vida diaria e das que dependemos. O desafío está nas nosas mans!
Moitas grazas por esta hora tan suxestiva na que todas as clases participaron activamente, aportando ideas, facendo preguntas, relacionando áreas da criptografía con outras como a lingüística…
Outra forma de aprender e entender o que pasa no mundo.
María Bandín
A música Pop nos anos 80
O xoves pasado, no salón de actos do centro, os nosos alumnos puideron gozar da conferencia impartida polo profesor da facultade de Xeografía e Historia Israel Sanmartín que co título “A historia cultural da música pop en España durante os anos 80” inclúese dentro do programa “A Ponte entre o Ensino Medio e a USC”. Cabe recordar que é a Universidade a que organiza entre as súas actividades “Charlas Temáticas”, das que o noso colexio é un asíduo seguidor.
Nesta charla o profesor dá USC fixo un percorrido sobre o cambio cultural, concretamente a música pop nos primeiros anos da transición, centrándose nalgúns grupos representativos da denominada “movida” particularmente de Vigo, na súa estética provocadora e nos textos das súas cancións. Ao mesmo tempo fixo referencia aos traballos e publicacións historiográficos e académicos que estudaron amplamente este período e a súa transcendencia desde o punto de vista da estética, a moda, a literatura… e o seu impacto na sociedade.
Ao finalizar abriuse unha distendida e animosa quenda de preguntas onde os mozos daquela e esta xeracións, interesáronse por coñecer mellor a realidade da “modernidade” daquela época e a música e as tendencias xuvenís da actualidade.
Constantino Fuentes
Visita virtual ao Maremagnum
Bien sabido es que por culpa de esta COVID muchas cosas han cambiado en los últimos tiempos, y una de ella son las visitas escolares. Como no es posible ir a las visitas, nuestro propósito es que las visitas vengan a nosotros.
Es la segunda vez que tenemos la oportunidad de hacer esto con una institución divulgativa muy grande a nivel mundial, como son los Museos Científicos coruñeses, en este caso con el Aquarium Finisterrae, o Casa de los Peces.
Creado en 1999, su misión es la divulgación de la educación ambiental y científica relacionada con temas marinos, promoviendo el conocimiento del océano y la educación en actitudes más respetuosas con el mar y los seres que en él viven.
Este miércoles tuvimos un recorrido virtual por la sala Maremagnum, que es la sala más interactiva del museo, en el que se pueden ver distintos ecosistemas marinos e intermareales.
Fue presenciada con mucho interés y al final hubo muchas preguntas, acerca del funcionamiento y de los seres que habitan en el acuario.
Agradecemos la labor divulgativa de la Institución.
Fernando Berridi
A patente como ferramenta de investigación
El pasado viernes, los alumnos del Seminario disfrutamos de una interesante conferencia titulada “La patente como herramienta de investigación”. Su título nos introdujo en el mundo de la ciencia y la investigación que se está realizando en Galicia y en la Universiodad Compostelana.
El profesor Garrido recordó a inventores del siglo pasado, como Ramón Verea (seminarista que hizo una gran aportación al idear la primera calculadora mecánica capaz de realizar multiplicaciones directamente). También citó a Juan de la Cierva con su autogiro (aparato precursor del actual helicóptero), a Alexandre de Fisterra (inventor del futbolín), a Manuel Jalón (inventor de la fregona), a Margarita Salas (bioquímica que patentó el ADN polimerasa)…
Descubrimos que no es lo mismo patente que secreto industrial, y que España está muy bien situada en el ranking de presentación de artículos científicos. El profesor Garrido nos indicó el camino para patentar pero sobre todo descubrimos que detrás de un gran científico está el querer aportar su saber para mejorar la humanidad y que detrás de una patente hay mucha creatividad y un gran equipo de trabajo.
Damos las gracias al profesor Garrido por su aportación y su gran humanidad. Ha sido un maravilloso encuentro con un hombre de ciencia lleno de humanidad. Gracias profesor.
Yolanda Gómez